jueves, 25 de septiembre de 2014

Sala 1.1/MADC: CaSO4 Materia Primera


Adrián Flores Sancho y José Pablo Ureña exhiben en Sala 1.1 del Museo de Arte y Diseño Contemporáneo –MADC-, la propuesta “CaSO4 Materia Primera”, curada por María José Chavarría. Se trata de un nuevo acercamiento a sus investigaciones sobre el uso de materiales artísticos de siempre, pero con una connotación cargada del signo del arte actual,  resultado de la acción al cohesionar en materia dura el yeso en polvo y el agua. Acuden a un enfoque de proceso, cuando la instalación expuesta es modificada cada día conforme la lluvia se vierta sobre el montículo de 350 kilos de yeso, dispuesto a nivel de piso de la sala.
Complementan la propuesta un conjunto de experiencias con estos mismos materiales, cuando se someten a un cambio, en este caso del agua en estado sólido o hielo que al diluirse también deja una huella o porosidad, o lo que podría ocasionar la intemperie en el lógico deterioro de las superficies ante el embate de la misma naturaleza, como son las grietas en el concreto, en pavimentos, o el paso del tiempo sobre nuestra piel, u otras manifestaciones azarosas advertidas en los registros fotográficos expuestos.


Adrián Flores Sancho y José Pablo Ureña. CaSO4 Materia Primera. Foto LFQ.

Anterior experiencia
Ya había comentado la propuesta de Ureña y Flores para la sala Poligráfica de Teorética. En esta nueva visión, aquellos protocolos del investigador -del estudioso de la biomimética y la biónica-, los que arrojaron enorme cantidad de datos visuales no se exhiben en la versión actual en el MADC, sino un compendio de carácter minimalista, con un único concepto el cual expliqué, de observar la acción matérica ante el poder de los moldes de perpetuar la realidad y afectarnos, en tanto todos –como hacedores de dichos modelos- somos implicados en la acción.


Adrián Flores Sancho y José Pablo Ureña. CaSO4 Materia Primera. Foto LFQ.


Adrián Flores Sancho y José Pablo Ureña. CaSO4 Materia Primera. Foto LFQ.

CaSO4
Del techo del museo, donde se ubica un tanque de captación –“pluviómetro” para medir la cantidad de lluvia caída-, y otros dispositivos mecánicos que hace gotear el líquido sobre el yeso, cuya fragua hará una pieza cambiante, que no será vista, supongo, sino al final de la muestra cuando concluya el CaSO4, quizás con características similares a las observadas en aquella enorme fotografía colocada en la pared de frente al montículo, resultado del mismo material dispuesto en una superficie plana, al ser afectado por el aguacero, cuya lectura nos sugiere incluso el acabado de la pared en un edificio cualquiera en esta enorme “horma urbana” que es la ciudad misma.


Adrián Flores Sancho y José Pablo Ureña. CaSO4 Materia Primera. Foto LFQ.

¿Qué nos queda?
Resulta necesario reflexionar sobre lo que nos deja la visita al museo, al ingresar a la Sala 1.1 del MADC y encontrarse estos materiales y algunas fotografías que contribuyen a cohesionar la idea de Materia Primera. Dicen que las paredes oyen, al ver estos registros de lo que puede ser una pared agrietada, abre una interrogante que subvierte lo visto: meditar que materiales como el yeso, la escayola, la arcilla, todos moldeables a nuestra intención, al endurecer, también actúan sobre nuestros comportamientos.
Sería interesante palpar hasta dónde y cuándo regenera esta tesis de Flores y Ureña, en tanto es una manifestación artística contemporánea dirigida al pensamiento de quien visita el museo, experiencia que no se trata simplemente de ver sino relacionar, elaborar, para enriquecer el conocimiento propio; capacidad del arte de nuestros tiempos actuales de sumirnos en una profunda valoración de los entes instrumentales, técnicos y teóricos que conforman la obra, su lenguaje, la acción simbólica que activa un estado de cuestionamiento de lo que vemos a diario.


Adrián Flores Sancho y José Pablo Ureña. CaSO4 Materia Primera. Foto LFQ.

Los frutos de esta investigación, como se dijo, captados a través de la fragua de los materiales, diserta sobre las posibilidad actual de reinterpretar el tradicional arte de la escultura: utilizar los recursos de siempre para hacer modelos con atributos conceptuales. ¿Hasta dónde llegarán Ureña y Flores en la materialización de sus discursos y preocupaciones estéticas?, ¿qué más nos tienen preparado, al colocar una piedrita en el zapato que al emprender el camino, nos recuerde la misión del artista de regenerar estos caracteres de lo contemporáneo?



3 comentarios:

  1. A propósito del proyecto CaSO4 Materia Primera que se expone actualmente en el MADC me pregunto qué tan genuina sea la idea planteada por Ureña y Flores.
    Dando una mirada al proyecto me parece curioso como el mismo, coincide tanto en uso de materiales, estética y concepto con la obra del artista costarricense Xavier Villafranca en su serie sobre materia y tiempo. Enfocándose en la materia residual, Villafranca ha expuesto su proyectos como instalaciones acompañadas de fotografías de la evolución del proceso primeramente en la Galería Rotor 2, Suecia 2010, luego en marzo 2012 en la Galería Sophia Wanamaker Centro Cultural Costarricense Norteamericano y finalmente en noviembre 2012 en la Universidad de Costa Rica. Villafranca ha venido desarrollando un cuerpo de trabajo enfocado en el proceso y la transformación de la materia, temática que abordó a profundidad en su tesis de maestría la cual ha seguido investigando a lo largo de varios años. Los alcances de Villafranca han sido exhibidos y discutidos en el contexto académico de la Escuela de Artes Plásticas, Universidad de Costa Rica, institución donde tanto la curadora de la obra en cuestión como uno de los artistas que presentan la propuesta CaSO4 Materia Primera fungen como docentes. Me llama la atención que el museo como institución que documenta las propuestas del arte y el diseño contemporáneo nacional y su equipo curatorial parece que no están al tanto de lo que sucede más allá de los perímetros del MADC, ya que propuestas como la de Flores y de Ureña resultan redundantes dentro del acontecer artístico y de alguna manera subestiman la labor de otros colegas que han realizado investigaciones a conciencia y expuesto previamente proyectos similares.

    ResponderEliminar
  2. A propósito del comentario de Carolina Parra quisiera aclarar varios asuntos, pues se cuestiona la validez del proyecto CaSO4 de Materia Primera debido supuestamente a la redundancia, falta de originalidad y ceguera ante otras propuestas en su mismo contexto, según la autora.

    Materia Primera surge como un proyecto para desarrollar metodologías de estudio sobre la condición material de los objetos, como aspecto decisivo en su representación artística. Se inicia bajo el estudio de la materia orgánica mayoritariamente, y como proyecto que basa sus investigaciones a partir del rastro o huella de la materia, el yeso se presentó desde un primer momento como un material idóneo para estos propósitos. Además para Materia Primera resultó inviable desde el inicio estudiar la materia aislada del tiempo. Esto introdujo al proyecto en una línea de investigación existente y, si bien Xavier Villafranca ha trabajado en esa misma línea, no es exclusiva ni propia de este artista, sino que tiene una serie de antecedentes complejos, cercanos y lejanos. Sus proyectos son conocidos por Materia Primera, sobre todo a través de la exposición realizada en la Escuela de Artes de la UCR, donde se presentó la pieza similar a la presentada en esta ocasión por Materia Primera.

    No se puede pretender, ni formalmente ni conceptualmente, aislar la obra de un artista, como si se tratara de algo intocable, sobre todo cuando se trabaja con métodos que van más allá del estilo y de la generación de obra con lo que ahora se llama carácter aurático. Materia Primera ha tenido eso muy presente desde sus inicios.

    En los casos donde hay relación y conjunciones de material, de concepto, de métodos, etc., entre dos o más artistas creo que más bien da la posibilidad de recalcar el interés que en un contexto específico hay sobre estas cuestiones, reforzándose entonces las líneas de pensamiento, dando paso además a la discusión sobre similitudes y diferencias. De ahí que sea muy válido que Materia Primera en colaboración con el MADC, realicen este proyecto. Si el MADC presenta en esta ocasión el trabajo de Materia Primera, es porque se participó de la convocatoria organizada por el museo para la Sala 1.1.

    Por último, no es necesario ni obligatorio que en el modelo de exhibición de la Sala 1.1 se de cuenta de todas las referencias y antecedentes que pueda tener el proyecto Materia Primera, más bien resultaría excesivo.

    Para más discusión sobre Materia Primera los espacios de la Universidad están abiertas a todo público, así como las salas del MADC.

    ResponderEliminar
  3. Me gustaría participar en esta discusión primero que todo con un acercamiento
    positivo ante las reacciones y comentarios que se han generado a raíz de esta publicación, doy gracias también a todos los colegas y docentes que personalmente me han externado sus opiniones y muestras de apoyo en torno a este tema. Espacios como este le dan la oportunidad al lector de ampliar su criterio y postura, también nos permiten repensar los sistemas de legitimación y producción artística de nuestras instituciones culturales. Discusiones como esta amplían y contrastan el contexto de un proyecto artístico y profundizan el conocimiento sobre un tema específico permitiendo que varias opiniones sean escuchadas.

    Dicho lo anterior, quisiera reflexionar nuevamente sobre el proyecto de Ureña y Flores que se expone actualmente en el MADC. Como se ha comentado en este blog y en redes sociales, artistas como el japonés Matsutani y el artista nacional Otto Apuy entre otros, ya han trabajado con la idea del proceso y el paso del tiempo, pero cada uno con diferentes aportes particulares. Sin embargo, este argumento no cambia mi opinión inicial, ya que la propuesta en cuestión llámese experimento, proceso o producción contempla un tratamiento conceptual y formal muy similar a los procesos artísticos que he estado investigando y exponiendo desde 2010.

    Ahora dado el caso, mi pregunta entonces sería: ¿Cual es el propósito de exponer una propuesta artística que ya se ha mostrado previamente en tan sólo el lapso de un año y medio? Si partimos de la premisa de que las funciones de una institución cultural o museo de arte contemporáneo es brindarle al público propuestas novedosas; es una lástima que estas instancias no se empapen más de lo que ocurre o ha ocurrido en espacios de exposición paralelos, ya que esto evitaría que casos como este se repitieran.

    Como artista trabajo de manera independiente sin respaldo de una institución cultural o museo. No obstante, el MADC conoce mi trayectoria; por lo que me pone a pensar que si la propuesta en cuestión fue seleccionada para ser expuesta en la Sala S 1.1, por qué el equipo de curaduría del museo no procuró evitar posibles confusiones que pudieran generarse al exponer un proyecto con semejanzas a mi trabajo artístico. A futuro sugiero que debe dársele más guía a los artistas emergentes para propiciar que sus ideas o el mensaje que se quiere comunicar no pierdan frescura al ojo del público en general.

    ResponderEliminar